|  
             Fundado por la viuda del Regidor 
              de la Villa Dña María de la Paz, a mediados del s.XV, 
              bajo regla franciscana.
               
            En 1606 se hizo cargo del patronato Rodrigo Calderón, 
              Marqués de Sieteiglesias y consejero del Duque de Lerma, 
              que cambió a la regla dominica. Este, les cedió parte 
              de su palacio en la Calle Teresa Gil, encargando la traza a Fco. 
              de Mora. Se concluyó en 1614. 
            Tras la caída en desgracia y su posterior 
              ejecución en Madrid del Marqués, las calderonas guardaron 
              su cadáver momificado. 
            
              
            La iglesia es del primer tercio del s.XVII. Proyecto 
              de Diego de Praves o de Fco. De Mora, posee una única nave 
              con bóveda de cañón y crucero con cúpula. 
              Coro alto a los pies en celosía de yesería.  
            
            La fachada es de ladrillo prensado, excepto la portada 
              adintelada que es de piedra, con frontón partido y hornacina 
              conteniendo Virgen con Niño. A ambos lados se pueden observar 
              los escudos patronales.  
            
              
            La fachada del convento tiene su entrada a la izquierda 
              de la iglesia y aún conserva las puertas de las casas donadas 
              por la congregación, junto al Palacio del patrono: la Casa 
              de las Aldabas, la cual tenía puertas y balcón directos 
              a la iglesia, que aún se conservan. Una de las casas donadas 
              fue la Casa de los Picos, llamada así por su decoración. 
              
            
            Patrimonio artístico 
              
            
            - Retablo Mayor .- 
            Obra de Juan de Muniategui, de inspiración 
              italiana, en mármol de diversos colores. Consta de banco, 
              piso y ático con frontón y es considerado el mejor 
              exponente de la pintura italiana del s.XVII en España. 
            La figura central es un gran cuadro: La Anunciación 
              de la Virgen de Oracio Borghianni, seguidor de Caravaggio. También 
              son suyas las pinturas del banco: La Visitación y La Inmaculada, 
              así como las del ático: La Anunciación y El 
              Nacimiento de la Virgen. 
            La obra escultórica es posiblemente de un 
              artista genovés. Destacan: Sto Domingo, San Raimundo de Peñafort, 
              Sta Catalina de Siena y La Beata Bienvenida de Austria. 
               
            
            - Retablos del Crucero .-  
            En mármol verde, con pinturas de Borghianni: 
              San Francisco recibiendo los estigmas, La Circuncisión, Presentación 
              de la Virgen y Sto Domingo recibiendo el rosario de la Virgen. 
              
            
            LADO DEL EVANGELIO 
            - Enterramientos (1º) .- 
            Bulto funerario de los padres del patrono, el Capitán 
              Fco. Calderón y María Araude y Sandelín. Obras 
              italianas finamente esculpidas en mármol, consideradas como 
              las mejores esculturas funerarias conservadas en la ciudad. 
              
            
            LADO DE LA EPISTOLA 
            - Enterramientos (2º) .- 
            Bulto funerario de Rodrigo Calderón y su mujer, 
              Dña Inés de Vargas.  
               
             |