|  
             También llamado de San Albano. Fundado en 
1589 por el jesuita inglés Robert Persons, bajo protección de Felipe II en su lucha político-religiosa contra Inglaterra, eligiéndose Valladolid como sede por su tradición universitaria y su buena comunicación con los puertos del Cantábrico. Su misión era la formación de sacerdotes católicos con la misión de evangelizar a la protestante Inglaterra y de paso, fomentar revueltas. Bajo dirección jesuita en sus comienzos, tras la expulsión de éstos en 1767, se colocó bajo patronato real.  
  
Este edificio constituye la muestra barroca más 
importante de la ciudad de Valladolid. Las dependencias colegiales 
se observan alrededor del claustro. La ampliación del edifico, 
por la urgente necesidad de mayor espacio, es obra del Padre rector 
Manuel de Calatayud entre 1672 y 1679, bajo diseños del Padre 
Pedro Matos y ejecución de Pedro de Vivancos. 
  
Iglesia alargada de planta octogonal con cúpula 
ovalada decorada con yeserías y pinturas de Diego Díez 
Ferreras. Capillas rectangulares abiertas en sus lados, con pasos 
entre los contrafuertes. Capilla mayor cuadrada, con cúpulas 
sin pechinas, visible desde el exterior. Fachada sencilla de ladrillos 
de dos cuerpos. 
La iglesia también es santuario de veneración de Ntra Sra de la Vulnerata, imagen de la Virgen con el Niño, que fue profanada por los ingleses en su asalto a Cádiz en 1596. 
  
Patrimonio artístico 
  
- Retablo Mayor .- 
De Fco. de Villota. Como motivo central La Vulnerata 
del s.XVI. Esculturas de San Albano, Tomás Bechett y Eduardo 
el Confesor, de Fco. Rincón. 
  
- Capillas laterales .- 
Retablos barrocos con esculturas de Pedro de Avila 
y Juan Antonio de la Peña. 
  
- Refectorio .- 
En él se encuentra la pintura: Extasis de 
María Magdalena de Pazzis de Fco. Solis. 
  
- Tribunas .- 
Sobre ellas se encuentran grandes lienzos de Diego Díez Ferreras sobre la profanación de La Vulnerata 
               
             |